Bueno, desde hoy abro UNA NUEVA SECCIÓN en mi blog. Es una sección de entrevistas a personas normales con
vivencias normales, pero que a lo mejor pueden ayudar a otras a dar el paso y
hacer algo o decidirse a no darlo.
La primera entrevista que he
hecho se la he realizado a una persona que se ha ido un curso entero de
universidad a vivir fuera, y nos cuenta cómo fue su experiencia y lo que ha
sacado de ella. Espero que os guste.
Estamos en la famosa salita, un
lugar hecho para soñar y crear. Hay cojines por todos lados, una alfombra roja
gordita, dos puff, una mesa baja con vasos, té helado y un bol con picoteo. Las
paredes están repletas de fotos y demás objetos del pasado. En el techo un
ventilador que gira a una velocidad lenta pero lo suficiente como para
refrescar la habitación. De fondo suena música que llega desde la voz de una
persona muy enigmática. Realmente un ambiente extremadamente acogedor.
Le pregunto a la persona a la que
voy a entrevistar que qué opina de la música que está sonando: “Es diferente a
todo lo que sueles escuchar. No tiene reparos a la hora de escribir sus
canciones, para mí es una persona a la que se le puede tomar como ejemplo a
seguir”.
Empezamos:
-
Y: ¿Qué
te impulsó a independizarte durante un tiempo de la casa de tus padres para
estudiar?
-
E: Me
facilitaba el hacer los trabajos, mis compañeros de clase estaban allí, además
que me lo tomé como un reto para ver si podía estar lejos de mi familia y
apañármelas sin ellos. Fue como ponerme a prueba, porque aunque no estaba tan
lejos, no podía ver a mi familia cuando quisiese.
-
Y:
¿Hubieron algunas personas que te apoyaran y otras que te intentaron convencer
para que te quedaras en la casa de tus padres?
-
E: Las
personas que más me importan me apoyaron. En el primer momento pensaron que no
era el momento de irme por muchos motivos, pero más tarde me dijeron que es mi
vida y que me apoyaban en mi decisión.
-
Y: ¿Hiciste
caso a los consejos sobre quedarte o irte o ya tenías decidido lo que querías e
hiciste caso a ti mismo? , en el caso de que hicieses caso a los consejos,
¿quién te dio el mejor consejo y cuál fue?
-
E: Yo era
una persona muy indecisa, aun sigo siéndolo pero no tanto, y cualquier opinión
me afectaba. Me confundía mucho si alguien me decía lo contrario a lo que yo
pensaba y eso hacía arrepentirme de lo que estaba queriendo en ese momento.
Recuerdo perfectamente el momento en el que
me dieron EL CONSEJO. Mi hermana estaba de vacaciones y la llame para decirle
que no sabía qué iba a hacer. Ella estaba con unos amigos y una de sus amigas
le dijo que me dijera estas palabras: “No dejes pasar esta oportunidad por otra
cosa, si lo quieres hacer, hazlo, porque yo he dejado muchas oportunidades
pasar y después me he arrepentido mucho y no quiero que te pase lo mismo, a mi
me retenía el deporte, y me retuvo, más tarde me di cuenta que el deporte
siempre puedes practicarlo, ésa experiencia no”, ME CONVENCIÓ.
-
Y:
¿Qué sentiste cuando sabías que te ibas a vivir ya fuera de la casa en la que
has vivido siempre para estudiar?
-
E: Sentí
la misma alegría que sientes cuando vas a realizar un viaje, sólo pensaba en lo
que iba a disfrutar, no estaba triste porque sabía que iba a volver, que mi
casa y mi familia no se iban a ir.
-
Y:
¿Cómo fue la búsqueda de compañeros de piso?
-
E: El primer
año iba y venía, y una compañera de mi clase también tenía que desplazarse
todos días desde su pueblo hasta la universidad, así que un día me llamó y me
dijo:” Te voy a hacer una propuesta”, así que en realidad me buscaron ellos.
-
Y:
¿Conocías a esos compañeros? , si la respuesta es no, ¿Qué sensación sentiste o
qué pensaste cuando los vistes por primera vez y supiste que tenías que
convivir con ellos día a día?
-
E: A una
de esas personas si la conocía aunque no en convivencia.
No soy una persona que prejuzga por las
apariencias, doy oportunidades, y eso hice con los otros compañeros que no
conocía. Ha sido muy gratificante vivir con ellos.
-
Y: ¿Cómo
os organizabais a la hora de hacer la compra de comida, la limpieza, etc?
-
E: La
comida la comprábamos todos juntos, realizábamos el desayuno, el almuerzo y la
cena juntos, la comida era de todos. Debes ser consciente de que los demás
quieren comer también, si se compraban 12 yogures no te los ibas a comer todos jajaja.
Las tareas de limpieza las repartíamos y cada semana nos la cambiábamos, nos
organizábamos como una familia.
-
Y:
¿Cuánto os gastabais a la semana aproximadamente en comida y cómo conseguiste
el dinero para poder estudiar fuera de casa?
-
(Bromea
diciendo que se prostituyó)
E: A la semana nos gastábamos alrededor de
unos 10€ por persona, si comprábamos carne o pescado salía un poco más caro. Me
concedieron una beca, pero como no llegaba, mis padres tuvieron que mover cielo
y tierra para poder costearme esta experiencia, la beca llegó cuando terminé el
curso.
-
Y:
¿Cómo es la convivencia día a día?
-
E: Lo
bueno de convivir con desconocidos es que les das más margen de error, al igual
que ellos a ti, ya que no sabes por dónde van a salir.
La
convivencia ha sido muy buena, la gente va con la misma intención que tú, vivir
la experiencia al máximo y no buscar problemas, no es un granhermano, si te
agobias puedes salir a correr o a andar y desahogarte tu solo sin necesidad de
pagarlo con nadie.
-
Y: Si
había algún roce, ¿cómo intentabais solucionarlo?
-
E: Lo
primero que debes saber es que en la convivencia debes ser muy flexible, debes
escuchar la opinión de los demás al igual que ellos la tuya, no puedes
empeñarte en que sea lo que tú piensas, debes ser muy empático, saber escuchar
y aprender que hablando se entiende la gente.
-
Y:
¿Te arrepentiste alguna vez de irte?
-
E: NO. Nunca
le he visto nada malo al irme, fue como ponerme a prueba. A veces cuando venía
a casa de mis padres pensaba que preferiría haberme quedado allí ese fin de
semana. He disfrutado mucho, no todo lo que quería por culpa de los exámenes,
aunque salía por las tardes y descubría todo lo que había alrededor, no había
nadie que me dijera haz esto o lo otro, no gastaba mi tiempo en dedicarlo a mi
familia o amigos por lo tanto tenía tiempo para mí, para pensar en mis cosas,
andar, escuchar música, leer, etc.
Cuando venía le decía a mis amigos que allí
me daba cuenta quién te hace falta y
quién no. He sabido quien era y quien no necesario en mi vida. Nunca se me pasó
por la cabeza pensar si me arrepentía o no.
-
Y:
Cuando estabas triste, sin ganas de ver a nadie, ¿qué es lo que hacías en una
casa donde tenías que estar viendo a la gente todo el tiempo?
-
E: creo
que la gente tiene un mal concepto de lo que es convivencia, no estás obligado
a verle las caras a tus compañeros las 24 horas.
No he tenido ningún problema con nadie de
la casa y si un día estaba triste era por problemas del exterior. Si te pasa
eso tienes tu habitación, o una ciudad entera para recorrerte.
-
Y:
¿Qué es lo que se echa más de menos?
-
E: Me
encanta coger la bicicleta y salir a pensar o simplemente a descansar la mente
a lugares que sí he echado de menos allí, aunque intentaba sustituirlos por lugares
que me recordasen a ellos.
En cuanto a cosas pequeñas nada, ya que
siempre iba metiendo cosas que me hacían falta en la maleta cada vez que venía
a casa de mis padres.
-
Y:
¿Cada cuánto tiempo venías a la casa de tus padres?, y cuando venías, ¿qué es
lo que se te apetecía hacer?
-
E: Venía
cada fin de semana, y lo que más se me apetecía era quedarme en casa con ellos
o quedar con mis amigos para cenar y ponernos al día, ya que aunque existe
whatsapp, si les pasa algo importante prefieren contártelo en persona.
-
Y:
¿Qué es lo que más valoras cuando estás allí?
-
E: Si te
refieres a valorar algo que tuviese allí destacaría sobre todo el hecho de que
respeten tu opinión y que sea algo recíproco. En cuanto a valorar de no tener,
el contacto físico con mis familiares y amigos, querer estar en ese momento con
alguno de ellos si tienen un problema y no poder. Creo que eso es lo peor que
me ha pasado allí.
-
Y:
Mucha gente dice que aprende mucho de sí mismo cuando se independiza de la
manera que sea, ¿es así?, y si es así, ¿qué has aprendido tú de ti mismo?
-
E: Sí, es
así, pero es según cómo te lo tomes, te lo puedes tomar como un aprendizaje o
como estar igual que en casa de tus padres.
Me he dado cuenta que no soy tan
dependiente como pensaba, incluso sentimentalmente, que puedo evitar problemas
de convivencia, verlos venir y saber cómo cortarlos. Ahora mismo me veo más
capaz de todo.
A veces me iba lejos y volvía de noche
sola, era muy consciente de lo que me podía pasar, pero me he visto muy segura
a la hora de tomar decisiones. Sentía que tomaba el control sobre mí misma.
-
Y:
Antes te he preguntado que qué es lo que más echaste de menos, pero, ¿a quién
extrañaste más?
-
E: Cuando
vivía en mi casa y me agobiaba porque tenía un examen mi madre siempre me
abrazaba y me deseaba suerte y por la mañana cuando me levantaba para ir a
hacer el examen siempre me daba un beso y me decía: “que te vaya bien”, en esos
momentos echaba mucho de menos a mi madre.
-
Y: Después
de haber probado la libertad que te da el independizarte, ahora que estás de
nuevo en casa de tus padres, te gustaría independizarte si tuvieras recursos o
preferirías quedarte en casa?
-
E: Ahora
mismo me iría fuera de mi ciudad o a otro país, no me independizaría en una
casa que esté a 2 ó 3 km de la casa de mis padres, voy a lo grande! Jajaja.
Aunque en un futuro más lejano si decido
vivir aquí seguramente lo haga cerca de ellos.
-
Y:
¿Qué es lo mejor que te ha pasado allí?
-
E: Los
amigos de allí sustituyeron en parte a los de aquí y eso era bueno para mí ya
que me ayudaba a no echarlos tanto de menos y no sentirme tan triste, no me he
sentido sola.
En cuanto lo personal, lo mejor que me ha
pasado, paradójicamente han sido los días en los que anímicamente me sentía
peor o me había pasado algo y el tiempo acompañaba a mis sentimientos, (me
encantan los días grises y lluviosos). Aprendía mucho en esos días, porque tengo
una libreta en la que escribo cosas que pienso, no es un diario, hablo conmigo
misma y me escribo preguntas del tipo: “¿Estás haciendo lo correcto?”, y eso me
ayuda a llegar a una conclusión, a hacerme terapia y tomar decisiones, escribía mucho en ésos días
y el estar lejos de casa me ayudaba a inspirarme más.
-
Y:
¿Qué conclusión sacas de ésta experiencia?
-
E: Me ha
cambiado un poco la forma de pensar. He aprendido a no centrarme en la parte negativa de las
cosas, a sonreírle un poco más a la vida, a despertarte por la mañana y pensar:
“Hoy puede ser un gran día”.
Me ha ayudado a querer aspirar a cosas más
grandes como querer vivir en otro país durante un tiempo y a perseguir lo que
deseo, porque puedes tener un sueño como viajar, pero a la vez tener el deseo de irte fuera a estudiar. Ese
deseo te está quitando tiempo para tu sueño porque te limita, pero no te lo
debes tomar así porque si quieres hacer algo momentáneo como de un año o menos,
hazlo, porque los sueños siempre van a estar ahí, pero los deseos no. Cuando
tienes el deseo de comer algo puede que en tres días ya no lo desees y si no lo
comes no has cumplido ese deseo, no lo has satisfecho.
Ésas
pequeñas cosas hacen que vayas deseando cosas más grandes hasta al final cumplir
tu sueño. Empieza con deseos pequeños para más tarde satisfacer deseos un poco
más grandes, es una escalera hacia tu sueño. Esta experiencia realmente ha
despertado mi ambición
-
Y:
¿Qué pregunta te gustaría que te hiciera sobre éste tema?
-
E: Más
que querer darte una respuesta a una pregunta me gustaría dar un consejo. Aunque
suene grosero, debe importarte una mierda la opinión de los demás, escúchalas
pero no dejes que te influyan, tómalas como consejo. piensa que lo malo te
puede pasar, pero lo bueno también, puedes ver el vaso medio vacío o medio lleno,
yo soy de lo segundo.
Para sorpresa
mía, esta persona me dice que le gustaría que pusiese una canción de fondo para
cuando la gente quiera leer la entrevista en mi blog, y que escuche yo ahora la
canción y escriba qué me trasmite, porque habla un poco sobre lo que ha sentido
realizando esta experiencia.
La canción es ‘I Lived’ de One Republic.
Habla de alguien
que ha vivido cada segundo de su vida como él ha querido, que ha sido dueño de
su tiempo y que ha hecho todo cuanto ha deseado. Que se ha dedicado a él y a
buscar su alegría, y le está aconsejando a alguien que haga lo mismo, ya que es
la única manera de ser completamente tú, siempre y cuando no le hagas daño a
nadie en la búsqueda de tu alegría.
No hay comentarios:
Publicar un comentario